Servicios públicos de Rapa Nui reciben exposición sobre el riesgo creciente de un incendio forestal masivo en Hanga Roa
En una importante reunión del Comité Asesor de la Delegación Presidencial Provincial (DPP), que reúne a todos los jefes de servicio de la isla, CONAF Rapa Nui puso sobre la mesa una realidad ineludible: el alto riesgo de un incendio masivo en la zona urbana de Hanga Roa. A través de una exposición liderada por Juan Pablo Pakarati, Jefe de Prevención de Incendios Forestales, se marcó un antes y un después en la forma de abordar la seguridad y resiliencia de la comunidad (ver la presentación en el carrusel de esta misma página).
El encuentro, celebrado el pasado 25 de julio en el Centro Katipare, sirvió como plataforma para socializar de manera oficial y ampliada el «Informe de Riesgo Masivo en Hanga Roa», un documento técnico preliminar que detalla la vulnerabilidad de la capital de la isla frente a un siniestro de gran magnitud, capaz de arrasar varias manzanas o hectáreas de la ciudad. Aunque este informe ya había sido entregado al Delegado Presidencial Provincial y a la Alcaldesa en enero, esta presentación presencial buscó generar un diálogo transversal y reforzar la urgencia de una estrategia coordinada frente a todos los jefes de los organismos públicos.
“El objetivo no es alarmar, sino activar una cultura de prevención”
Durante su presentación, Pakarati no solo expuso los datos técnicos, sino que también subrayó la necesidad imperante de fortalecer dos pilares fundamentales: la preparación comunitaria y la coordinación interinstitucional. «No podemos minimizar este riesgo. La geografía, el clima y la concentración urbana de Hanga Roa nos obligan a prepararnos para un escenario complejo. El objetivo no es alarmar, sino activar una cultura de prevención y respuesta en la que cada institución y cada ciudadano sepa cuál es su rol», destacó el experto de CONAF.



De la preocupación a la ocupación
Si bien el diagnóstico generó una lógica preocupación entre algunos de los líderes institucionales, el mensaje central fue claro: la realidad obliga a acostumbrarse a este escenario y a asumir con responsabilidad las tareas de prevención. Lejos de quedarse en el análisis, la reunión se convirtió en un semillero de ideas. Se recogieron valiosas propuestas tanto para afinar el diagnóstico como para diseñar planes de acción concretos. CONAF explicó que estas iniciativas encontrarán su cauce natural en el Programa de Comunidades Preparadas (PCP), un marco de trabajo diseñado para desarrollar estas propuestas de manera integral y participativa.
Próximos pasos
La presentación se consolidó como un verdadero punto de inflexión, logrando tres objetivos clave:
- Validar la vulnerabilidad: Se confirmó oficialmente la preocupación por la fragilidad de Hanga Roa frente a un incendio masivo.
- Abrir el diálogo: Se inauguró una conversación interinstitucional indispensable para la prevención y preparación.
- Generar un llamado a la acción: Se instó a las instituciones a actualizar sus protocolos de respuesta a emergencias.
Con esta exposición en el contexto de los servicios públicos, quedó claro que el tema del riesgo de incendios debe ser recogido en la agenda pública de Rapa Nui, impulsando un trabajo continuo hasta lograr avances tangibles que protejan a la comunidad y su patrimonio. La buena recepción inicial es solo el primer paso; el verdadero éxito radicará en la participación sostenida y el compromiso de todos los actores en las próximas instancias. En la ocasión además se distribuyó una copia de la presentación y un tríptico del Programa de Comunidades Preparadas.







