Hanga Roa Bajo Amenaza: ¿Estamos preparados para un incendio masivo?
Un informe de CONAF enciende la alerta sobre un riesgo que pocos imaginan pero que podría cambiar Hanga Roa para siempre. Una especie de «tormenta perfecta» que puede desatarse cualquiera de estos días.
Mientras la vida transcurre en Hanga Roa entre el tráfago habitual del turismo y otras actividades, una amenaza silenciosa pero creciente se cierne sobre el corazón de nuestra ciudad.
Estamos acostumbrados a pensar que los grandes incendios son cosa del «campo», lejos del poblado. Pero, ¿y si esa tranquilidad fuera una ilusión anacrónica en estos tiempos de cambio climático?
Un informe preliminar de la Oficina Provincial de CONAF Rapa Nui, fechado en enero de 2025 y entregado a las principales autoridades de la isla, lanza una advertencia seria: el riesgo de un incendio masivo que arrase barrios enteros de Hanga Roa es real.

La sombra de Lahaina: ¿podría pasarnos a nosotros?
Muchos podrían pensar: «Eso no puede pasar aquí». Pero esa misma incredulidad fue fatal en Lahaina, Maui (Hawái) en agosto de 2023. Una «tormenta de fuego» inesperada dejó más de 100 muertos y una ciudad histórica reducida a cenizas. ¿Las causas? Según National Geographic, citado en el informe de CONAF: «líneas eléctricas decrépitas, maleza inflamable, rutas de escape limitadas… y años de advertencias desatendidas». La subestimación del riesgo y la falta de preparación tuvieron consecuencias catastróficas.
¿Es Hanga Roa tan diferente? El informe sugiere que no podemos permitirnos la complacencia.
Debemos tener en cuenta una serie de factores y condiciones que nos muestran que Hanga Roa puede verse expuesta hoy a una emergencia de gran magnitud, que supere todas las capacidades de respuesta locales. Informe CONAF Rapa Nui
El cóctel peligroso: ¿qué nos hace tan vulnerables?
El informe de CONAF desglosa una serie de factores que, combinados, crean un escenario de riesgo creciente para Hanga Roa:
-
La chispa humana y el descontrol: Seamos claros: los incendios en Rapa Nui son provocados por personas. Quemas de pastizales, de desechos vegetales en zonas urbanas y periurbanas, y la costumbre profundamente arraigada y socialmente tolerada del uso descontrolado del fuego son la causa principal. Peor aún, estas acciones rara vez enfrentan consecuencias legales, a pesar del daño evidente y los enormes costos (cientos de millones de pesos anuales que podría usarse para plantaciones, educación o conservación).
En nuestro territorio está muy arraigada una cultura de uso descontrolado del fuego que en el fondo es la causa basal de esta problemática… Informe CONAF Rapa Nui
- Una ciudad rodeada de combustible: Hanga Roa está creciendo, a menudo de forma desordenada, hacia zonas rurales. Esto crea una peligrosa «interfaz urbano-rural». Miles de metros cuadrados de pastizales secos y vegetación invasora altamente inflamable rodean e incluso penetran en algunos barrios. Si a esto sumamos calles estrechas, en mal estado, y la falta de grifos en ciertos sectores, ¿cómo podrían actuar los equipos de emergencia eficazmente?

-
El cambio climático echa leña al fuego: No es un problema futuro, es una realidad actual. La sequía estructural que afecta a Rapa Nui desde hace más de 15 años, sumada a olas de calor más frecuentes, vientos fuertes (especialmente los cálidos del norte) y una crisis hídrica que ya provoca cortes de agua, multiplican el riesgo. Cualquier quema puede convertirse en un infierno incontrolable que arrase vecindarios enteros.
Una mezcla de olas de calor, sequía prolongada y vientos fuertes puede combinarse para generar un escenario potencialmente desastroso. Informe CONAF Rapa Nui
Cuando la ayuda no basta: un sistema al límite
El informe es crudo: el personal y el equipamiento para enfrentar desastres en la isla son limitados. Los bomberos son voluntarios (menos de 10 operativos) y los brigadistas de CONAF están entrenados para incendios forestales, no urbanos o estructurales. Además, tanto las brigadas de CONAF como los voluntarios de Bomberos, a menudo se encuentran ocupados combatiendo los 40 a 70 incendios forestales que año a año se provocan en el campo.
Por eso lo realmente grave es: en un escenario de recursos de extinción comprometidos en un incidente simultáneo y distante, el inicio de un incendio en Hanga Roa podría derivar en un comportamiento extremo del fuego. La velocidad de propagación y la intensidad calórica sobrepasarían la capacidad de supresión de los equipos locales. Ante esta situación, la estrategia de combate se vería colapsada, siendo la evacuación de la población la única medida que quedaría; pero en las condiciones actuales incluso esta evacuación no está garantizada. Eso es justo lo que ya ha pasado los últimos años en varias ciudades en otros lugares del mundo, incluso lugares con recursos avanzados (en Lahaina, por ejemplo, el día de la catástrofe hubo varias decenas de bomberos, policías, militares y voluntarios, junto con decenas de vehículos de emergencia y logística, además de algunos helicópteros, pero no pudieron evitar la tragedia).
La ausencia más peligrosa: la cultura preventiva
Quizás el factor más alarmante es la falta generalizada de preparación. Ni las instituciones, ni las empresas, ni la comunidad en general están priorizando la prevención de desastres. Hay muchas tareas que hacer con relación al riesgo de un incendio masivo en Hanga Roa: simulacros de incendios urbanos, mejoramiento de los protocolos de evacuación, señalética, organización vecinal, entre otros.
En la isla necesitamos de forma urgente potenciar la preparación para desastres y no una cultura preventiva, considerando los más de 20 riesgos de desastres identificados para Rapa Nui… Informe CONAF Rapa Nui
«¡La prevención eres tú!»: un llamado urgente a la acción
La conclusión del informe de CONAF es inequívoca: sin una intervención preventiva masiva y coordinada, es probable que Hanga Roa enfrente incendios devastadores en un futuro cercano.
No se trata solo de comprar más equipos o contratar más personal. Lo que Rapa Nui necesita, según el informe, es un «salto cualitativo en materia de gestión del riesgo de desastres». Un cambio profundo que involucre a autoridades y a toda la comunidad en la creación de una verdadera cultura de prevención. Una cultura de prevención instalada en cada persona, en cada hogar y en cada vecindario. Por eso, la nueva iniciativa de CONAF Rapa Nui llamada He mahiŋo ito-ito (“Comunidad Preparada”) tiene como concepto central «¡La prevención eres tú!».
La pregunta ya no es si podría ocurrir una catástrofe, sino cuándo ocurrirá si no actuamos ahora. ¿Seguiremos ignorando las advertencias hasta que sea demasiado tarde? La protección de Hanga Roa, de su gente, sus hogares y vecindarios, amerita una respuesta inmediata y contundente.