Misión técnica de CONAF a Rapa Nui promueve el uso responsable del fuego e inicia ciclo de capacitaciones

Los expertos venidos del continente realizaron una serie de jornadas técnicas y comunitarias para fortalecer la prevención y el control del uso del fuego en la isla, con apoyo de Carabineros (OS5) y actores locales. Beneficio público: menos incendios, procedimientos claros y coordinación efectiva.

Loreto Villalobos, Jefa de la Sección de Regulación y Mitigación de Incendios Forestales de la oficina central de CONAF, y Cristian Urrutia, encargado de Prevención de Incendios Forestales de la Región de Ñuble, visitaron Rapa Nui para liderar la «Jornadas de trabajo de prevención de incendios forestales y manejo del fuego en Rapa Nui», realizadas durante varios días con diferentes grupos de participantes tanto en sala como en terreno.

El objetivo principal de la visita y del taller fue fomentar una cultura preventiva para enfrentar la amenaza de incendios masivos, un riesgo agravado por el cambio climático y condiciones locales específicas. Trabajaron de la mano junto al equipo local y en particular con los nuevos profesionales del área de prevención de incendios forestales, Juan Pablo Pakarati y Macarena Cubillos. Estos recibieron además una serie de capacitaciones técnicas requeridas en la labor estándar del área de prevención de CONAF.

Capacitación CONAF en sala en Rpa Nui Equipo de CONAF en terreno en Rapa Nui
Jornadas de capacitación teóricas y prácticas se realizaron en la isla.

La Vulnerabilidad de la Isla: El Combustible Perfecto

Los expertos de CONAF manifestaron su profunda preocupación por la combinación de factores que hacen de Rapa Nui un territorio extremadamente frágil y vulnerable.

«la vegetación que podemos observar y la expansión territorial para nosotros también es uno de los riesgos que tenemos que considerar, el paisaje con mucha vegetación, una carga de combustible, se nota que que no se ha hecho manejo eh no sé hace bastante tiempo ya. Entonces eso es una fragilidad, es un riesgo que tiene la isla…». – Loreto Villalobos

Esta vulnerabilidad se agrava por su condición insular, lo que implica que el tiempo de llegada de recursos de apoyo externos «es bastante alejado». La fragilidad del entorno se extiende a la protección del patrimonio cultural, ya que la isla contiene muchos sitios arqueológicos en toda la isla, casi toda la isla sitio arqueológico, y cualquier incendio mayor significa vulnerar o perder alguno de esos sitios.

Al recorrer la isla, la impresión visual de la especialista fue alarmante desde la perspectiva técnica: Loreto Villalobos señaló que al llegar y salir a recorrer, se encontró «con un una mezcla de pastizal y matorral continuo, paños continuos, una alfombra perfecta, un paisaje verde, o sea, tenemos el combustible perfecto, el alimento para el fuego…».

Además, la falta de gestión de la vegetación implica que «no hay un corte entre lo que es Hanga Roa el pueblo y lo que llamamos el campo», con construcciones y hogares inmersos en vegetación de gran altura y con accesos deficientes para vehículos de emergencia.

Análisis de la vegetación contínua que representa un alto riesgo de incendio.
El paisaje continuo de pastizal y matorral fue identificado como un «combustible perfecto» por los especialistas.

Manejo del Fuego vs. Incendios: Una Diferencia Vital

Un punto central de esta misión técnica fue la diferencia entre el «manejo del fuego» como herramienta y los incendios forestales descontrolados. Los expertos enfatizaron que el objetivo no es erradicar el fuego por completo en la isla, ya que puede ser una herramienta útil para crear cortafuegos y reducir la carga de combustible si se utiliza de manera técnica y controlada. El problema radica en la falta de control.

“El fuego siempre va a querer hacer lo que él quiere hacer. Depende de nosotros generar esas obras para que haga lo que nosotros queremos que haga… Cuando encendemos la cocina o cuando prendemos leña en la cocina y queremos cocinar, es una herramienta bien utilizada. Eso es lo que queremos básicamente hoy día en una extensión mayor, que se utilice de buena forma, que nos sirva como persona”. – Cristian Urrutia

Esta visión busca transformar la relación de la comunidad con el fuego, pasando de prácticas de quema riesgosas y no reguladas a un uso planificado y seguro que contribuya a la protección de la isla, su invaluable patrimonio arqueológico y, sobre todo, la vida de sus habitantes.

Participantes en una de las actividades prácticas en terreno. Demostración de técnicas para el manejo controlado del fuego.
Se instruyó sobre la diferencia vital entre el uso del fuego como herramienta y los incendios descontrolados.

Prevención como Prioridad: El Interés Comunitario

La principal causa de los incendios en Rapa Nui está asociada al uso negligente o descuidado del fuego en actividades agrícolas y ganaderas, como las quemas para despejar y habilitar terrenos. Los expertos destacaron que, aunque la intencionalidad no sea la quema masiva, el fuego sin control genera daños incalculables.

Un resultado crucial de la jornada de mayo fue el interés de participar en actividades preventivas por parte de la comunidad, autoridades e instituciones locales.

«Creo que una de las cosas más importantes que dejó fue el interés de participar en actividades preventivas.» y añadió que el compromiso logrado «encamina de buena forma todas las actividades de prevención». – Cristian Urrutia

Loreto Villalobos ofreció datos duros del continente que demuestran el poder de la prevención regulada: a nivel nacional, la ocurrencia de incendios por quemas mal ejecutadas ha disminuido significativamente gracias a la regulación y educación. Mientras que hace décadas, «alrededor del 50% de los incendios que ocurrían eran por actividades relacionadas al uso del fuego en faenas agrícolas o pecuarias», hoy en día, los incendios por quemas reguladas y avisadas a CONAF representan «menos al 1% de los incendios».

Liderazgo Local y Compromiso Continuo

El ciclo realizado por los dos expertos a lo largo de dos semanas de trabajo incluyó jornadas técnicas, operativos con Carabineros de Chile y actividades con la comunidad, con foco en reducir el riesgo de incendios de interfaz y fortalecer protocolos locales. En la fase inicial se trabajó en coordinación interinstitucional, formación técnica y levantamientos en terreno.

Durante la primera etapa se realizaron reuniones de coordinación con autoridades locales y de seguridad y se efectuó un catastro técnico del combustible vegetal. Este diagnóstico detectó cargas de hasta 20 toneladas por hectárea, un dato crítico que refuerza la urgencia de manejo preventivo, especialmente en zonas de interfaz de Hanga Roa.

La mision técnica significó además un esfuerzo conjunto con Carabineros de Chile (OS5) y la preparación de un Calendario de Quemas con criterios de seguridad, meteorología y sectorización del territorio. Entre las recomendaciones se definió reforzar patrullajes, formalizar resoluciones para uso del fuego y ampliar la difusión pública. Con relación al calendario de quemas, este ya está vigente y considere dos meses de ventanas para quemas controladas en dos meses de invierno de 2026.

Reunión de coordinación con autoridades locales y de seguridad. El trabajo conjunto entre CONAF y Carabineros de Chile fue fundamental.
La coordinación interinstitucional es clave para el éxito del programa.
«…crear conciencia en la comunidad, en las personas que tenemos que cuidar nuestro entorno, nuestro espacio, que si no tomamos las medidas preventivas de limpieza del entorno, del corte de la vegetación, de despejar los camino, de tener buenos accesos para llegar a al organismo de emergencia». – Loreto Villalobos

Cristian Urrutia concluyó que el compromiso de la gente de Rapa Nui, su deseo de resguardar la isla, es «el aire que se necesita para seguir generando estas actividades que tienen que ver con prevención, que tienen que ver con manejo de buena forma del fuego». Esta misión técnica constituyó el primer impulso fuerte y abarcador de los esfuerzos del nuevo programa de prevención de incendios forestales y tendrá continuidad a través de otros talleres e iniciativas en los meses siguientes.

Nombre oficial del programa Programa Interno de Gestión del Uso del Fuego en Rapa Nui (IPA)
Institución organizadora CONAF Rapa Nui
Socios Carabineros de Chile (OS5) y actores locales convocados
Población objetivo Equipos públicos vinculados a seguridad y gestión territorial; productores/usuarios de fuego; comunidad educativa
Modalidad Presencial y en terreno
Resultados alcanzados (etapa 1)
  • Coordinación interinstitucional
  • Formación SAQ
  • Levantamiento técnico de riesgos
  • Sensibilización escolar
Próximos pasos Propuesta formal del Calendario de Quemas; resoluciones asociadas; plan de difusión multicanal con mensajes preventivos
Scroll al inicio