RapaNui Previene – Programa Comunidad Preparada

Programa Comunidad Preparada

Juntos construyendo una Rapa Nui resiliente frente a los incendios

Una estrategia integral para enfrentar el riesgo de incendios en Hanga Roa y toda Rapa Nui, mediante la participación activa de la comunidad, educación, prevención y respuesta organizada.

El Programa Comunidad Preparada es una iniciativa integral para transformar cómo Rapa Nui enfrenta la amenaza de incendios, especialmente en Hanga Roa y zonas periurbanas. Este programa representa un cambio de paradigma: pasar de la cultura reactiva hacia una cultura preventiva y participativa.

Basado en experiencias internacionales exitosas adaptadas a la realidad única de Rapa Nui, este programa involucra a todos los sectores de la comunidad: residentes, autoridades, sector privado, educación y organizaciones tradicionales. El objetivo final es crear una comunidad resiliente, informada y organizada que pueda prevenir y responder eficazmente a los riesgos de incendios.

Objetivos del Programa

Objetivo General

Establecer un sistema comunitario integral para la prevención, preparación y respuesta ante incendios en Rapa Nui, con énfasis en el área urbana y periurbana de Hanga Roa, que reduzca significativamente el número de incendios y sus impactos a través de una cultura preventiva sostenible.

Metas Específicas

  • Reducir en un 80% los incendios de origen humano en Hanga Roa y áreas periurbanas en un plazo de 3 años

  • Capacitar al 100% de los sectores vecinales en prevención y respuesta básica ante incendios

  • Establecer Brigadas Comunitarias en cada distrito de Hanga Roa y localidades periurbanas

  • Implementar un Sistema de Alerta Temprana Comunitaria para incendios

  • Establecer planes familiares de prevención y evacuación en al menos el 70% de los hogares

Principios del Programa

Participación Comunitaria

La comunidad es protagonista activa, no simple receptora de información o servicios.

Colaboración Intersectorial

Autoridades, ciudadanía, empresas y organizaciones trabajando coordinadamente.

Adaptación Cultural

Respeto y valorización del conocimiento tradicional rapanui en las soluciones.

Educación Continua

Formación permanente desde la infancia hasta la edad adulta.

Sostenibilidad

Planificación a largo plazo con recursos renovables y autodependencia progresiva.

Mejora Continua

Evaluación constante para adaptarse a nuevos desafíos y aprendizajes.

Componentes del Programa

Organización Vecinal

Formación de redes vecinales para la prevención y respuesta temprana:

  • Comités vecinales de prevención por sector

  • Sistema de coordinadores y líderes locales

  • Red de vigilancia comunitaria

  • Protocolos de comunicación y alerta

Formación y Capacitación

Programa educativo a todos los niveles:

  • Escuela de Prevención Comunitaria

  • Talleres prácticos por sector

  • Capacitación para familias y negocios

  • Certificación de «Hogar Seguro»

  • Formación de brigadas comunitarias

Concientización

Estrategia comunicacional integral:

  • Campañas multimedios adaptadas culturalmente

  • Materiales educativos bilingües

  • Eventos comunitarios de sensibilización

  • Integración de conocimiento ancestral y científico

Prevención Técnica

Medidas físicas para reducir riesgos:

  • Creación de cortafuegos estratégicos

  • Gestión de vegetación en interfaz urbano-forestal

  • Reforestación con especies resistentes al fuego

  • Instalación de puntos de agua estratégicos

Capacidad de Respuesta

Preparación para actuar ante emergencias:

  • Equipamiento básico para primera respuesta

  • Simulacros regulares por barrios

  • Protocolos de evacuación y respuesta

  • Coordinación con servicios de emergencia

  • Sistema de alerta temprana comunitaria

Gobernanza y Políticas

Marco normativo y organizacional:

  • Ordenanzas municipales específicas

  • Comité multiactor de prevención

  • Integración con Plan Regulador

  • Incentivos para prácticas seguras

  • Aplicación efectiva de sanciones

Sistema de Monitoreo e Indicadores

Indicadores de Proceso

  • Número de vecinos capacitados

  • Cantidad de brigadas formadas

  • Hogares con plan de evacuación

  • Número de simulacros realizados

Indicadores de Resultado

  • Reducción en número de incendios

  • Disminución de superficie quemada

  • Tiempo de respuesta comunitaria

  • Cambio en percepción cultural

Evaluaciones trimestrales y anuales con participación comunitaria para ajustar el programa según resultados

Fases de Implementación

1

Fase 1: Diagnóstico y Sensibilización (6 meses)

Establecimiento de las bases del programa y concienciación inicial:

  • Mapeo de riesgos por sectores

  • Identificación de líderes comunitarios

  • Talleres iniciales de sensibilización

  • Formación del Comité Director

  • Encuestas de percepción comunitaria

  • Lanzamiento público del programa

2

Fase 2: Organización y Capacitación (12 meses)

Desarrollo de capacidades y estructuras comunitarias:

  • Formación de comités por barrios

  • Capacitación de brigadas comunitarias

  • Implementación del sistema de alerta temprana

  • Elaboración de planes familiares

  • Diseño de protocolos de acción

  • Talleres prácticos por sector

3

Fase 3: Consolidación e Infraestructura (18 meses)

Implementación de medidas técnicas y fortalecimiento de capacidades:

  • Creación de cortafuegos comunitarios

  • Instalación de equipamiento básico

  • Realización de primeros simulacros

  • Fortalecimiento del sistema de comunicación

  • Capacitación avanzada para brigadas

  • Evaluación de medio término

4

Fase 4: Expansión y Sostenibilidad (12 meses)

Ampliación del programa y aseguramiento de su continuidad:

  • Integración de nuevos barrios y sectores

  • Fortalecimiento normativo e institucional

  • Programa de incentivos comunitarios

  • Desarrollo de materiales educativos

  • Consolidación del sistema de alerta

  • Evaluación de resultados iniciales

5

Fase 5: Institucionalización y Mejora Continua (permanente)

Integración completa del programa en la cultura y estructura comunitaria:

  • Integración en currículum escolar

  • Desarrollo de investigaciones locales

  • Actualización continua de planes

  • Formación de nuevos líderes

  • Renovación de equipamiento

  • Evaluación periódica del programa

Hitos Clave del Programa

6 meses

100% de barrios mapeados y comités formados

1 año

50% de hogares con planes de emergencia

2 años

Reducción del 50% en incidentes de incendios

3 años

Programa completamente implementado y autosostenible

Roles Comunitarios

El éxito del Programa Comunidad Preparada depende de la participación activa de todos los miembros de la comunidad. Cada persona y organización tiene un papel fundamental que jugar:

Coordinadores Vecinales

Líderes que organizan y activan la red de prevención a nivel de barrio.

Responsabilidades:

  • Coordinar reuniones y capacitaciones vecinales

  • Mantener el sistema de alerta temprana

  • Organizar inspecciones preventivas

  • Ser enlace con autoridades locales

Brigadas Comunitarias

Equipos entrenados para la primera respuesta ante un conato de incendio.

Responsabilidades:

  • Capacitarse en técnicas básicas de control

  • Realizar primera intervención mientras llegan refuerzos

  • Apoyar en evacuación de vecinos

  • Mantener equipamiento básico en condiciones

Vigilantes Comunitarios

Red de observación para detectar tempranamente amenazas de incendio.

Responsabilidades:

  • Realizar rondas de vigilancia en temporadas críticas

  • Reportar inmediatamente cualquier foco o riesgo detectado

  • Supervisar cumplimiento de medidas preventivas

  • Participar en sistema de alerta temprana

Educadores Comunitarios

Formadores que comparten conocimiento y promueven la cultura preventiva.

Responsabilidades:

  • Impartir talleres y charlas preventivas

  • Capacitar a nuevos integrantes del programa

  • Desarrollar materiales educativos adaptados

  • Trabajar con escuelas y organizaciones locales

Familias Preparadas

Núcleos familiares que adoptan prácticas preventivas en sus hogares.

Responsabilidades:

  • Mantener perímetros de seguridad alrededor de la vivienda

  • Disponer de un plan familiar de evacuación

  • Implementar medidas preventivas en el hogar

  • Participar en simulacros y capacitaciones

Empresas Comprometidas

Negocios que incorporan la prevención en sus operaciones y apoyan el programa.

Responsabilidades:

  • Implementar protocolos de prevención

  • Capacitar a su personal en prevención

  • Apoyar con recursos al programa comunitario

  • Difundir mensajes preventivos entre clientes

Estructura Organizativa del Programa

Comité Director

Multisectorial y Participativo

Comisión Técnica

(Planificación y Metodología)

Comisión Operativa

(Implementación en terreno)

Comisión de Difusión

(Comunicación y Sensibilización)

Coordinadores

Por Sector/Barrio

Brigadas

Respuesta Rápida

Vigilantes

Red de Alerta

Educadores

Capacitación

Programa de Capacitación

Escuela de Prevención Comunitaria

Un programa educativo integral diseñado para formar a todos los miembros de la comunidad en prevención, preparación y respuesta a incendios, con enfoque práctico y adaptado culturalmente.

Para Todos

  • Conceptos básicos de prevención

  • Plan familiar de evacuación

  • Alerta temprana

Nivel Intermedio

  • Gestión de vegetación

  • Reconocimiento de riesgos

  • Comunicación en emergencias

Nivel Avanzado

  • Técnicas de control inicial

  • Gestión de brigadas

  • Coordinación con servicios

Módulos de Capacitación

Módulo 1: Fundamentos

Bases de la prevención

Comprensión del comportamiento del fuego, factores de riesgo específicos de Rapa Nui, y principios básicos de prevención.

4 horas teóricas 2 horas prácticas Certificado básico

Módulo 2: Casa Segura

Protección del hogar

Medidas prácticas para reducir riesgos en viviendas, creación de perímetros de seguridad, y planificación familiar para emergencias.

3 horas teóricas 4 horas prácticas Certificado Hogar Seguro

Módulo 3: Alerta y Respuesta

Acción inmediata

Sistema de alerta temprana, protocolos de comunicación, evacuación segura y primeras acciones ante un incendio naciente.

4 horas teóricas 6 horas prácticas Certificado Vigilante

Módulo 4: Organización Comunitaria

Acción colectiva

Formación de comités, roles y responsabilidades, trabajo en equipo, coordinación vecinal y planificación de actividades preventivas.

6 horas teóricas 6 horas prácticas Certificado Coordinador

Módulo 5: Primera Intervención

Control inicial

Técnicas básicas para el control inicial de incendios, uso de equipamiento básico, estrategias de contención y seguridad personal.

6 horas teóricas 10 horas prácticas Certificado Brigadista

Módulo 6: Formador de Formadores

Multiplicación de capacidades

Técnicas pedagógicas, desarrollo de actividades educativas, adaptación de mensajes y formación de nuevos educadores comunitarios.

10 horas teóricas 10 horas prácticas Certificado Educador

Ruta de Certificación

1

Básico

2

Intermedio

3

Avanzado

4

Especialista

5

Instructor

Módulos 1-2

8 horas

+ Módulo 3

10 horas

+ Módulo 4

12 horas

+ Módulo 5

16 horas

+ Módulo 6

20 horas

La capacitación es gradual y acumulativa. Cada nivel requiere completar los módulos previos. Se otorgan certificados por nivel y especialidad.

Recursos Disponibles

Manuales y Guías

Material educativo adaptado culturalmente en español y rapanui

Ver recursos

Videos Formativos

Tutoriales, testimonios y demostraciones prácticas

Ver recursos

Kit de Herramientas

Equipamiento básico para brigadas comunitarias

Ver recursos

App Móvil

Aplicación de alerta, monitoreo y coordinación

Ver recursos

Comunidades Exitosas

Programas similares han demostrado su efectividad en contextos similares alrededor del mundo. Estos son algunos ejemplos que inspiran nuestro trabajo en Rapa Nui:

Programa Firewise – Hawai’i

Comunidades isleñas de Hawai’i redujeron en un 70% sus incidentes de incendios mediante la organización vecinal y la gestión del combustible vegetal en la interfaz urbano-forestal.

Reducción de 70% de incidentes

Comunidades Preparadas – Nueva Zelanda

Comunidades maoríes combinaron conocimiento tradicional con técnicas modernas para crear un sistema de alerta temprana y respuesta comunitaria que ha salvado áreas significativas de bosque nativo.

Preservación del 85% de bosques

Red de Prevención – Canarias

Las islas Canarias implementaron un sistema de vigilancia comunitaria y gestión del territorio que ha permitido reducir la superficie quemada en más del 60% en zonas de alto riesgo.

Reducción de 60% de área quemada

Testimonios

«El programa transformó nuestra comunidad. Antes pensábamos que los incendios eran algo inevitable, ahora sabemos que podemos prevenirlos y proteger nuestras casas. Las brigadas comunitarias nos han dado un sentido de seguridad y responsabilidad compartida.»

María Tuki

Coordinadora Vecinal, Hanga Roa

«La capacitación nos ha dado herramientas prácticas para proteger nuestras parcelas. Ahora sabemos cómo crear cortafuegos, manejar la vegetación y alertar a tiempo. El cambio en la forma de pensar es notable, hemos pasado del fatalismo a la acción preventiva.»

Pedro Hereveri

Agricultor, Sector Este

¿Cómo Participar?

1. Inscríbete

Regístrate en el programa a través del formulario online o en las oficinas municipales.

Inscribirme Ahora

2. Capacítate

Asiste a los talleres básicos y elige tu ruta de especialización según tus intereses.

Ver Capacitaciones

3. Actúa

Integra un comité vecinal o brigada según tu formación y contribuye activamente.

Ver Roles

¡Tu Participación es Vital!

Juntos podemos crear una Rapa Nui más segura y resiliente ante los incendios. Cada persona tiene un papel importante que desempeñar en la protección de nuestro hogar, patrimonio y futuro.

Scroll al inicio